Sin “sencillo”, el otro dolor de cabeza para quienes compran con dólares
Ciudadanos denuncian la escasez de billetes de $ 1, $ 2 y $ 5. Ante el problema, los comerciantes redondean hacia arriba los precios.
En un verdadero “dolor de cabeza” se han convertido las compras navideñas este diciembre si quienes realizan las transacciones lo hacen en dólares.
Y es que la falta de “sencillo” y billetes de baja de dominación en la divisa norteamericana cada día es más escasa en los comercios marabinos.
Prácticamente desaparecieron de la calle los billetes de $ 1, $ 2, $ 5 y hasta el de 10 dólares, según comentan los propios ciudadanos de a pie y hasta los comerciantes.
“Es algo increíble, ahora no se consiguen los billetes de 1 dólar o 5 dólares. Si tengo un billete de 10 dólares y deseo comprar algo en un comercio nadie tiene para darme vuelto. Me quieren obligar a gastar todo el billete en una sola compra”, expresó Marcos Dávila, al salir de una panadería.
Ante el alza constante del valor del dólar en el mercado “paralelo” y hasta el oficial (del BCV), además de la continua devaluación del bolívar, ya la mayoría de los comercios zulianos ofrecen su mercancía en dólares. Algunos hasta restringen las operaciones con punto de venta o bolívares “en efectivo”.
“Una locura total. Cada día el venezolano que gana un sueldo en bolívares se queda sin opciones para comprar en bolívares o con una tarjeta de débito. Pero, a esto se le suma que si cancelas en dólares no tienen dinero para cambiarte el billete”, denunció Vanesa González, comerciante.
Los mismos comerciantes no saben qué hacer cuando transan ventas de $ 3, 7 dólares o 12 dólares. “No se consiguen los billetes de 1 dólar o 5 dólares, prácticamente desaparecieron. Nadie los consigue, como que se los llevaron para Colombia”, ironizó un vendedor en una panadería.
Otros dueños de establecimientos y ante la falta de dólares en baja denominación, han tomado la decisión de redondear los precios hacia arriba, lo que causa malestar en la población.
Así lo denunció Jesús Rodríguez, ingeniero de 35 años. “Quería comprar un repuesto en 13 dólares para mi vehículo. A los dos días fui al establecimiento y la pieza estaba en 15 dólares. El dueño subió el precio porque no tenía para dar vuelto si uno pagaba 15 dólares o con un billete de 20 dólares”, explicó.
Para el economista y director de Ecoanalítica, Asdrúbal Oliveros, Venezuela “padece una distorsión de precios muy marcada, producto de la hiperinflación, la destrucción del tejido empresarial, el colapso de los servicios públicos, entre otros temas. Así es imposible aspirar a precios estables. Ni siquiera en dólares”.
“El problema es que el bolívar ya no es reserva de valor, tener bolívares merma el patrimonio y capacidad de compra. Por eso la gente o sale de ellos rápidamente o prefiere los dólares”, dijo hace unos días.
También agregó que “Venezuela desde 2017 entró en hiperinflación, eso implica un crecimiento brutal de los precios y la pérdida de confianza en la moneda, con lo cual, la gente no quiere los bolívares, los rechaza”.
Mientras que el economista Roger Chacín aseguró que “mientras el Gobierno no permita a la banca libertad para las transacciones en dólares, la escasez de billetes de baja denominación continuará y más en este mes que es en donde se mueve más el comercios y las compras”.
“Si el Gobierno aumenta la oferta de dólares del BCV en el mercado esto permitiría solventar la falta de efectivo en dólares que vive la ciudadanía a diario cuando hace transacciones en la divisa norteamericana. Pero, creo que el Ejecutivo, por la caída drástica de la producción petrolera, no tiene ningún margen para inyectar más dólares”, concluyó.