Cátedra Esteban Mosonyi, por Nemesio Montiel Fernández
El pasado 8 de noviembre, se instaló la Cátedra Libre Dr. Esteban Emilio Mosonyi en la Universidad Católica Cecilio Acosta (UNICA) de Maracaibo. Una cátedra sobre la Interculturalidad con Equidad, la Educación Intercultural Bilingüe, relaciones interétnicas y los derechos humanos de los pueblos indígenas y afrodescendientes. Lleva el nombre del eminente científico social Dr. Esteban Emilio Mosonyi de una trayectoria universal como Antropólogo y Lingüista quien ha dedicado gran parte de su vida con un trabajo solidario y militante por la causa indígena americana.
Un intelectual venezolano formado en la Universidad Central de Venezuela (UCV) y un investigador de primera línea sobre todo en el campo de la lingüística. Con conocimientos en niveles variables de desempeño en cerca de 25 idiomas y las lenguas indígenas de América: Warao, wayuu, Baniva, Tupi-Guarani, Yaruro, Quechua, Warekena, Ciuva, Guahibo, Curripaco, piapoco y Yanomami. Además, formó parte del equipo de redacción del decreto 283 sobre el Régimen Especial de Educación Intercultural Bilingüe en 1979 durante el régimen del Presidente Luís Herrera Campins.
También fue asesor para para emitir el decreto 476 del 27 de marzo de 1992 sobre la oficialización del wayuunaiki como segundo idioma del Zulia en la gestión de Oswaldo Álvarez Paz como gobernador. De igual manera participó activamente durante los primeros años del gobierno del Presidente Hugo Chávez en la temática indígena.
Toda esta iniciativa universitaria zuliana contó con el apoyo de la UNESCO, LUZ, UPEL y la UNICA, como promotora principal a través de la Dirección de extensión, cultura y Coordinación intercultural.
Ahora toca a todos los interesados y a los universitarios darle concreción a la programación de la Cátedra como un aporte más a la reafirmación étnica, la interculturalidad, la EIB, Derechos humanos y todo lo referente a la realidad, situación y problemática de los pueblos originarios y afrodescendientes.