Ir al contenido

Crisis agota el ‘stock’ de las plantas eléctricas

By Panorama.com.ve

La crisis eléctrica, recrudecida desde el 7 de marzo cuando un apagón dejó a oscuras casi todo el país por cinco días, disparó la venta de plantas eléctricas o generadores de energía en el territorio nacional y también en las zonas fronterizas.

En Maicao, “las solicitudes han alcanzado récords importantes al punto que en algunos almacenes ya se agotaron. Los interesados cancelan el producto en su totalidad para recibirlo en ocho días”, refirió el periódico colombiano, La Guajira Hoy. 

Los generadores más buscados  son los domésticos. Principalmente, los interesados quieren encender neveras, ventiladores o bombillos. Pero también depende del bolsillo: los equipos que permitan prender los acondicionadores de aire son más costosos. En Colombia, los generadores de energía se consiguen desde 1.800.000 pesos, lo que representa 1.800.000 bolívares. 

“Como se cree que la solución al problema de energía en el vecino país se prolongará,  muchos los comerciantes de Maicao ya están buscando locales para abrir nuevos almacenes. La inversión generaría más  empleo y nuevos ingresos para el sector comercio de la ciudad fronteriza”, añadió el medio de comunicación. 

Juan Torres viajó a Maicao tras el apagón nacional del pasado 25 de marzo. Vive en San Francisco y tiene un recién nacido en casa. “No deseaba que el bebé siguiera aguantando calor. Adquirí una planta de 900 vatios por 100 dólares, unos 290.000 pesos. Con eso puedo prender dos ventiladores y dos bombillos y funciona con gasolina. El traslado hasta la Villa Bolivariana me salió en 30 dólares, unos 90.000 pesos”, detalló el hombre.  

Las peticiones de grupos electrógenos y máquinas de respaldo crecen en el transcurso de los días. “Nuestros clientes no previeron toda esta situación de emergencia en el ramo residencial, el comercial y la macroindustria, en cuanto a mantenimiento e instalaciones de nuevos equipos”, expresó Gabriel Vázquez, directivo de una empresa del sector en Venezuela, a una agencia de noticias internacional.

“El stock que teníamos para la venta ya lo liquidamos. Todo salió a partir del apagón del 7, tanto maquinitas portátiles que la gente desesperadamente se las lleva para uso en el apartamento y maquinas ya estables, estacionarias en residencias casas o edificios”, contó. La empresa de Vázquez lleva diez años en el mercado local. 

“Con camiones llevamos las plantas eléctricas hasta el lugar donde lo requiera el cliente. Las unidades se estacionan allí en el caso de los servicios de alquiler de corta duración, o dejamos el equipo instalado en el caso de los de más largo plazo. El negocio se ha hecho muy popular sobre todo en el tema de alquiler”, contó el empresario a medios españoles.

En Machiques, un comerciante del ramo indicó al periodista  Johandry Andrea Montiel,  del portal informativo El Pitazo,  que la venta de plantas o cualquier artefacto recargable aumentó un ciento por ciento. “En el primer apagón vendí las 10 plantas eléctricas que tenía en el stock. Los precios también se han disparado; las primeras, el proveedor me las dejó en 550 dólares;  en el segundo apagón nacional en 650 y  ahora llegaron a 850 dólares”, contó Alfredo Uzcátegui, propietario del establecimiento.

“Estoy buscando precios de plantas eléctricas y lámparas con recarga solar porque necesito mantener enfriado el alimento de mi hijo, de 8 meses de nacido. Los precios son altos, pero tengo que hacer el esfuerzo mientras se resuelve está terrible situación. Los  bombillos recargables cuestan desde 35.000 a 40.000 soberanos”, comentó  Maira Arrieta, del sector La Paz.

Las empresas que reparan generadores también están creciendo. Ivett Rodríguez, propietaria de un taller de reparación y mantenimiento en Maracay, estado Aragua, precisó al diario El Siglo: “Nosotros tenemos 24 años en el ramo, y mayormente se realizaba la reparación a podadoras y desmalezadoras. Desde el 7 de marzo, se ha presentado un incremento de reparación de plantas eléctricas, muchas son de uso comercial, pero las que son de uso doméstico son las que han traído en cantidad”.

“El arreglo de estas máquinas cuesta 30 mil bolívares las plantas pequeñas, mientras que las más grandes salen  desde 60 mil en adelante”, acotó Rodríguez. 

El pasado 31 de marzo, el presidente de la República, Nicolás Maduro, anunció un plan de 30 días para racionar la electricidad, mientras se trabaja en recuperar el Sistema Eléctrico Nacional. “Trabajamos para reponer y reconstruir el SEN y lograr un equilibrio entre la generación, transmisión y la distribución de electricidad”, manifestó. 

En el marco del cumplimento con el Plan de Administración de Carga, el ministro del Poder Popular de Comercio Nacional, Willian Contreras, comunicó que “todos los Centros Comerciales deben contar con la Autogeneración de acuerdo a las normativas de ahorro energético”, además de cumplir con horarios de racionamiento comprendido de 08:00 de la mañana hasta las 02:00 de la tarde. 

Ante esto, la directora de la Cámara Venezolana de Centros Comerciales (Cavececo), Claudia Itriago, aseguró que solo 2 % de los 163 de sus agremiados, tiene la capacidad de generar su propia energía para garantizar el completo funcionamiento de las instalaciones.

 “A nivel nacional, 60 % de afiliados a la cámara tienen planta eléctrica, pero eso no significa que pueden autogenerar a 100 % el centro comercial. Estas plantas son de emergencia. En el país, los  centros comerciales que pueden generar su consumo eléctrico son solo tres o cuatro de 163”, según reseñó el portal de Unión Radio.

El tema de los altos costos acorrala a este gremio y también a otros como el ganadero. Carlos Albornoz, presidente del Instituto Venezolano de la Leche y la Carne, aseguró que para los productores es difícil prepararse para afrontar las constantes fallas de la electricidad. Indicó que las plantas eléctricas constituyen una manera de protección. Sin embargo, sus precios resultan muy elevados y pueden alcanzar hasta 20.000 dólares cada una.

Deja un comentario